Tweet karakia

sábado, 18 de mayo de 2013

Escrache feminista en Madrid


Ayer estuvimos en la calle Génova, con silbatos para tocarle el pito a Gallardón. Sentí mucha fuerza en esa acción. Las feministas que nos conocemos de vista de encontrarnos en las manis, las compas de autodefensa, las de la batucada del One Billion y también muchos chicos. En general gente más joven de la habitual en otras concentraciones feministas. Se notaba la presencia del 15 M.
Al principio todo eran gritos, silbatos pero más tarde fué subiendo la tensión.

La policía formaba un cordón en todos los espacios. Primero para que no nos saliéramos de la acera. Pero el que hubiera tantos, al principio estarían 8 lecheras más tarde llegó a haber 16, hacía que se creara tensión en el ambiente. Parecía que la actitud era proteger ese "orden público" que parece central en nuestra vida urbana: el de que los coches circulen. Cuando les ves en ese ademán de altas torres para proteger el tráfico piensas en eso, ¡cúanto empeño de que los coches circulen y ocupen esos grandes espacios! los coches antes que las personas, sus reivindicaciones...pero en realidad no es que quieran proteger el tráfico es que nos quieren atemorizar, quieren que nos callemos, que acatemos órdenes, que nos sometamos. No quieren gente pensando y decidiendo, quieren trabajadores sumisos que malvivan con 800 euros al mes, o que nos vayamos fuera del país, ahora sobramos.
Cortamos la calle Génova y ahí empezó la tensión más fuerte. Yo veía de lejos a Sole en primera plana en un cordón humano entre los coches y la policía que con toda falta de educación y de profesionalidad, además de empujones a la gente que estaba allí decía cosas del estilo "A mi estas guarras no me van a mover".

Y sí, la calle Génova se quedó cortada. Estas acciones son importantes para que se oiga en la calle lo que defendemos frente a los ataques de los grupos provida que desde sus vallas publicitarias se permiten hablar de "muerte de niños" a la interrupción voluntaria de embarazo... de embriones.
Dejo como testimonio un video de la pitada y una foto.
http://www.youtube.com/watch?v=P0wac5_UiXw&feature=youtu.be

domingo, 21 de abril de 2013

Romantico


Romantico se remonta al romanz del francés antiguo, se empleaba para designar a las lenguas romances frente al latín, el idioma culto. "Romances" fue el nombre que se dió a las narraciones caballerescas.
Novalis un escritor alemán, hacia 1800, define el Romanticismo como "Dar a lo corriente un sentido sublime, a lo cotidiano una apariencia misteriosa, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito un semblante infinito./../ En la distancia todo se vuelve poesía: montes lejanos, seres humanos lejanos, sucesos lejanos. Todo se vuelve romántico".
Se da la espalda a los ideales clásicos y en su lugar se colocan los gustos, emociones y sentires individuales, del artista y del observador.

Retomando el blog

Me gustó mucho el análisis de Marcela Lagarde sobre las dos vertientes actuales de la autoestima: la más difundida por la mercadotecnia y las tecnologías educativas conservadoras y la autoestima ubicada en la perspectiva feminista. De su libro Claves feministas para la autoestima de las mujeres.

jueves, 17 de mayo de 2012

Abrazando ideales

Me ha gustado este párrafo que venía de regalo en un correo de los psicoanalistas.

Son las palabras que inician  la película,  V de Vendetta:  “Nos dicen que recordemos los Ideales, no al hombre. Que un hombre se puede acabar, lo pueden detener, pueden matarle y pueden olvidarle; pero, trescientos años más tarde, los Ideales pueden surgir cambiando al mundo. Yo he visto con mis propios ojos el poder de los Ideales, he visto matar por ellos y morir  por defenderlos. Pero, no se puede besar un Ideal, ni tocarlo. Los Ideales no sangran, no sufren, ni tampoco aman. No es un Ideal lo que yo echo de menos. Es un hombre, un hombre al que nunca olvidaré”.

Yo cambiaría el hombre, el hombre, el eterno hombre por persona, ¿se lee distinto?

“Nos dicen que recordemos los Ideales, no a la persona. Que una persona se puede acabar, lo pueden detener, pueden matarle y pueden olvidarle; pero, trescientos años más tarde, los Ideales pueden surgir cambiando al mundo. Yo he visto con mis propios ojos el poder de los Ideales, he visto matar por ellos y morir  por defenderlos. Pero, no se puede besar un Ideal, ni tocarlo. Los Ideales no sangran, no sufren, ni tampoco aman. No es un Ideal lo que yo echo de menos. Es una persona, una persona a la que nunca olvidaré"

viernes, 21 de octubre de 2011

Z. Bauman, ¿Tiene futuro la solidaridad? Espacio Matadero 15 de octubre 2011
























Transcribo las notas que tomé en la conferencia.

Esta conferencia tiene todo el sentido en un día como hoy. Está convocada una marcha en todo el planeta para pedir un cambio global. 952 ciudades se han unido a la convocatoria.

Zigmun Bauman toma como precedente para abordar esta pregunta acerca del futuro de la solidaridad la experiencia vivida con el sindicato polaco SOLIDARIDAD. En torno a este sindicato, hace 30 años, se unieron 10 millones de polacos con un objetivo común: derrocar un régimen autocrático y autoritario. Y lo consiguieron. ¿Que pasó al día siguiente?. Se fragmentó, se deshizo porque estaban muy divididos. Cuando desaparece el objetivo común no sabemos lo que viene.
Estamos en momentos de cambio, sabemos de donde venimos, pero no a donde vamos, hay expectativas vagas.
Vivimos un tiempo de interregno complejo, amplio y tiene que ver con cómo organizamos el día a día, nuestra vida. No se han inventado las nuevas maneras. Las formas viejas han caído y las nuevas no se conocen, y aunque supiera lo que viene no podría reaccionar.
Cuando se combina ignorancia con impotencia se pierde autoconfianza y la gente no se siente capaz de responder a los desafios del destino. Cambiar la sociedad sobre un diseño, un plan racional, no es fácil. Es preciso unirse para construir paso a paso el edificio que nos gustaría construir.
El proletariado ha sido reemplazado por el precariado. Afecta al 99% de la población, a las clases medias, a las que hasta ahora pudieron evitar la exclusión, el paro, los recortes, porque todos tienen esa sensación de incertidumbre. Esa sensación es la que une a las personas hoy, la ansiedad, el miedo. Los individuos no podemos hacer nada para evitar esa catástrofe.

Es el tiempo de la individualidad, cada quien crea su vida. Todos y cada uno de nosotros tenemos nuestra propia política. Parece que por decreto somos responsables individuales de encontrar soluciones individuales a problemas sociales.

La gran pregunta es ¿el precariado va a ser capaz de eliminar cosas que están causando su indignación y van a poder reemplazarlo por una sociedad mejor?

Actualmente somo solitarios conectados, es muy fácil usar las tecnologías para coordinar los encuentros. Es muy fácil convocar pero también es muy fácil manipular las emociones. Las intenciones humanas son suficientes para crear una sociedad mejor?. Nunca hasta ahora se ha intentado hacer. Ocupar una plaza pública, ver a cientos haciendo lo mismo que tú es una victoria subjetiva. Pasas de ser un solitario a ser miembro de una masa, una muchedumbre de personas con las mismas pancartas que están dispuestas a unirse a ti.. Satisface un deseo: nos libera de nuestra soledad. Pero cuánto tiempo sobrevive esa sensación. Las emociones tienen una vida muy corta y transformar la realidad del mundo requiere mucho tiempo.
La desigualdad social, la diversificación de las expectativas individuales de crear su propia vida no producen revoluciones sino minas. No sabemos que va a provocar esa gran insatisfacción social.
Pero queda mañana. Mañana es el primer día del resto de tu vida. ¿Hay un sitio al que llegar? Necesitamos resucitar la idea misma de la buena sociedad que no tiene divisiones, que no es tóxica para nosotros.
Hay un divorcio entre el poder y la política. El poder es la capacidad para hacer cosas y la política dice cómo hacer. En el Estado tradicional si se decidía tal cosa el Estado actuaba, pero si hay un divorcio... el poder no está en el estado nacional, el poder está fuera del alcance de los Estados. En un ciberespacio supranacional, ningún estado nacional puede alcanzar el poder. El resultado es que tenemos dos actores y están desconectados. La política no tiene el poder que tenía antes. No hecho la culpa a los partidos políticos. Hay que cambiar la situación para restaurar poder y política. Si no, ¿a quien le dirijo yo mi reclamación? ¿Quien va a hacer eso que hay que hacer?. Nuestro tiempo es la crisis de las comunidades colectivas, la gente está buscando nuevos medios de acción.
952 ciudades unidas en una marcha es un laboratorio, están buscando nuevas maneras de poner en práctica los deseos humanos. Y que las palabras se conviertan en carne. La buena sociedad, el bien común, es la primera idea que tendría que surgir, cómo se tendría que organizar la sociedad. La segunda es la misión colectiva, ¿qué es lo que queremos colectivamente? ¿cómo llegamos hasta ahí?, qué comportamientos exhibir para acercarnos a ese objetivo deseado, ¿cómo conseguimos esa idea de la buena sociedad?.
Con respecto a este tema Richard Sennet en un artículo sobre la noción contemporánea del humanismo clásico formula 3 ideas que tiene que ver con pensar en la "buena sociedad" colaboración informal abierta.
"Que crezcan miles de flores"
Informal: establecer un diálogo que ya es polígolo porque intervienen muchos más de 2, hasta 952 ciudades, sin normas preestablecidas, sin códigos. Los signos que se van estableciendo en el transcurso de esta gran conversación.
Abierta: sin condición preconcebida, no sabes cúal es la mejor idea. Llegas al polígolo con la mente abierta, quieres enseñar pero también aprender. Si le das tiempo al debate llegará gente, habrá más consenso y se llegará a un acuerdo sobre las flores. La diversidad es la mejor condición de múltiples identidades.
Colaboración: Si tienes mente abierta y la relación es informal es fácil cooperar en poner en práctica ideas que satisfagan las expectativas de la gente.

Existe un debate entre la seguridad y la libertad. Anhelo la simplificación, hacer el mundo menos complejo de lo que es. Pero la fórmula es la cárcel o el campo de concentración. Cuenta una anécdota en relación a la impotencia de una persona en un campo que le pregunta con rabia y desesperación al guardián, ¿porqué estoy aquí?. Y el guardia le dice, ¡aquí no se hacen preguntas!. Es la simplificación total.
Cierra las reflexiones de su conferencia sobre este tiempo de interregno llevándonos a un espacio en el que estamos rodeados de bruma, de niebla, en la que nos movemos con la esperanza de atravesar la niebla y que cuando salgamos de ella nuestros hijos no se encuentren con un planeta devastado.

viernes, 20 de mayo de 2011

15 de mayo el 20


La revolución pacífica, la de los papeles en la vitrina del metro, la que denuncia cómo el sistema protege las especulaciones de los ricos y los codiciosos, lo que protegen los políticos, de lo que se benefician. No tiene sentido el sinsentido, acumular mucho y despojar a otros de lo que necesitas para vivir con dignidad. Hay que defender la honestidad, sin miedo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Inquietudes

Últimamente me siento muy identificada con la dispersión. Ayer leía el artículo de Nicholas Carr http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/distraido/elpepuculbab/20110129elpbabpor_3/Tes"> y los post de trending topics http://blogs.elpais.com/trending-topics/2011/02/nos-esta-volviendo-lerdos-internet-1.html y me sentí parte de esta nueva corriente que nos sumerge en la dispersión, la dispersión de la conexión y de los enlaces, de saltar de una inquietud a otra sin cesar. Y descubro que no estoy aislada, que a muchos les pasa lo mismo que a mí y que esta nueva manera de relacionarnos nos hace modificar nuestra manera de pensar y finalmente modificará nuestra manera de vivir